
Las instalaciones en concreto forman parte del medio ambiente industrial de la porcicultura. Es imposible descartar el concreto en la cría porcina moderna; por lo que las ventajas y desventajas de su uso también forman parte de su modernidad.
La capacidad del concreto de incubar enfermedades, virus y bacterias en la porosidad de su estructura, es una desventaja muy significativa en sus usos; a pesar de las grandes ventajas que ofrece. Esto se observa y se demuestra con la aparición y crecimiento de pestes que atacan al cerdo.
Tal es el caso de la Peste Porcina Africana (PPA), enfermedad altamente contagiosa que tiene diversas vías de transmisión directas, siendo la sangre la vía más eficaz, además de la ingestión de desperdicios de comida, productos o preparados porcinos, contacto con superficies de concreto contaminadas e incluso rutas indirectas (vehículos, equipo contaminado, incluido equipo de caza, herramientas y maquinaria agrícola, ropa), siendo fundamental, tanto para su control como prevención, la limpieza y desinfección a fondo con productos de efectividad científicamente probada en la eliminación de virus y bacterias.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha alertado a los países del continente americano sobre la necesidad de tomar medidas preventivas ante la reciente detección del primer caso de peste porcina africana en la región, descubierto en cerdos domésticos de República Dominicana el 28 de julio de 2021
La FAO llamó a los países a activar y revisar rápidamente sus planes de contingencia o de respuesta de emergencia a peste porcina africana, para prevenir o rápidamente controlar cualquier brote, debido a que existe un gran riesgo de que la enfermedad se disemine progresivamente al resto de América Latina y el Caribe.¹
El VIROCID tiene la capacidad de atacar el virus de la PPA que se refugia en las porosidades del concreto. Ya se ha demostrado que dicha capacidad sólo la posee el VIROCID, convirtiéndolo en un producto único e imprescindible en la industria porcina para atacar la Peste Porcina Africana.
Esta afirmación se demuestra con las pruebas realizadas los laboratorios ATS LABS, en su sede ubicada en Eagan US, el 17 de junio de 2014; en la que se comparó la eficiencia de los desinfectantes usados sobre superficies de concreto, en la industria porcina.
Las pruebas realizadas bajo protocolo EPA / USDA se identifican como:
Proyect nº A16701.
Protocol nº CID0 1050 714 PEDv.
ATS LAB.
Se obtuvo la siguiente conclusión:
“ Virocid al 0,4% es el único desinfectante que cumple con 4 reducciones Log y se clasifica como eficaz frente al PPAv bajo protocolo EPA / USDA en superficies de concreto. ”
Las ventajas observadas sobre los demás productos ensayados fueron:
- Tiene acción residual.
- Es una solución estable (durante 4 semanas).
- Puede aplicarse con diversas técnicas: aspersión, espuma, nebulización, termonebulización.
- No es corrosivo cuando se diluye (Ph bajo).
- Es biodegradable.
Referencia
- Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2021/08/1495042